logo

“Jornada sobre Educación para la formación de Valores. Educación Vial”

La Fundación Educación Activa y la Fundación Eduardo Barreiros celebraron la Jornada Educación para la formación de Valores. Educación Vial, el 27 de mayo de 2009.

Esta Jornada tuvo lugar en el Salón de Actos de la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid y fue inaugurada por el Director General de Tráfico PERE NAVARRO.  El Director General de Tráfico afirmó que “la seguridad vial es un buen ejemplo sobre la importancia de los valores. Hay 24 millones de conductores y el espacio para transitar es limitado, si impera el egoísmo, al final es la “ley de la selva”, y todos perdemos. Si, por el contrario, pensamos en los demás, en que hay unas normas necesarias, al final funciona y todos salimos ganando”. Navarro recalcó que “la pedagogía es el fundamento de la seguridad vial”. “Debemos tener un discurso pedagógico, razonable y comprensible para el ciudadano. Luego vendrán las medidas, como el carnet por puntos o los rádares, y detrás el movimiento social”. Destacó la importancia de la colaboración de toda la sociedad en este tema “el gobierno necesita el complemento de la sociedad, de los agentes sociales, solo no puede”. Respecto al carnet por puntos explicó que “el derecho a conducir es un crédito que la sociedad da al conductor, en la medida en que va infringiendo las normas que atañen a ese derecho, la sociedad le va quitando ese crédito”. 

Mariluz Barreiros, Presidenta de la Fundación Eduardo Barreiros, destacó -al presentar esta Jornada- que su objetivo “es aportar un nuevo punto de vista, menos tratado en los medios de comunicación, que liga la llamada educación vial con la formación y, sobre todo, con la educación en valores. Valores como el respeto a los demás, a la vida y a hacer las cosas bien son primordiales para reducir los accidentes, mucho más que el miedo al castigo”. 

Por parte de la Fundación Educación Activa, organizadora también de la Jornada, intervino su presidenta, Fátima Guzmán, que destacó que “la Educación Vial debería ser un tema educativo obligatorio desde el jardín de infancia. Hasta ahora en España había estado relegada completamente. Por eso es de gran importancia hacer llegar a los profesionales de la educación la necesidad de transmitir a los niños y jóvenes la Educación Vial como valor fundamental”

Jesús Félez, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM), cerró el turno de intervenciones de la  inauguración explicando “la necesidad de transmitir a los niños y jóvenes la Educación Vial como valor muy importante para su futuro, y aceptar esta responsabilidad como parte de su educación.” 

Tras la inauguración se celebraron dos mesas redondas – Educación Vial y Educación para la formación de valores – que abordaron, entre otros asuntos, la educación vial en la infancia y juventud, la ética y formación de valores en la educación. 

La mesa Educación Vial fue moderada por el Director del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), FRANCISCO APARICIO y en ella participaron como ponentes la presidenta de Aesleme, MAR COGOLLOS; el presidente del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, MIGUEL MUÑOZ MEDINA y MIQUEL NADAL, director de la Fundación RACC. 

Francisco Aparicio abrió el turno de intervenciones señalando que “en el comportamiento de los conductores hay lo que se sabe hacer y lo que se quiere hacer. Lo importante es lo que se quiere hacer, y ahí es donde está la formación, la educación con mayúsculas”. Aparicio destacó también el éxito del carnet por puntos y de otras medidas que lo hacen efectivo, “podemos atribuirle una media de 50 víctimas mortales menos mensuales.  

Mar Cogollos insistió en que la Educación Vial “es toda acción educativa permanente que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamiento, valores y actitudes que mejoran el comportamiento del peatón, viajero o conductor con el fin último de reducir la tasa de accidentalidad”. Cogollos afirmó que “no es educación vial enseñar el significado de las señales viales, no es un consejo televisivo, radial o gráfico, no es hacer un juego con preguntas viales para niños, no es hacer un concurso de dibujos sobre temas viales, no es hacer un folleto con consejos viales”. “En la formación vial hay una ausencia de educación vial -continuó diciendo- y la educación vial es en demasiadas ocasiones es una réplica absurda y temporalmente inadaptada de la formación vial”.  

Miguel Muñoz Medina recalcó que “la educación vial hay que situarla en su contexto, no surte efecto inmediato y siempre ha de ser un complemento de la actividad sancionadora, se complementan recíprocamente y hay que tener en cuenta el valor pedagógico de ambas”. Muñoz incidió también en la trascendencia de considerar “la interactividad que presenta la educación vial con la educación cívica; ambas van muy ligadas, la gente conduce y vive de la misma manera”.  

Miquel Nadal comenzó hablando de “la importancia de la educación vial como instrumento para que niños y jóvenes puedan aprender valores fundamentales relacionados con la movilidad, como la prudencia, el respeto, la responsabilidad y la autonomía –en cuanto a la toma de decisiones- “ y reseñó que “la educación vial es un fin en sí mismo, si tenemos en cuenta lo presentes que están los accidentes en nuestras vidas”. En este sentido destacó que 900 jóvenes mueren al año en accidentes de tráfico. “La educación vial debe formar parte del currículo escolar. Su inclusión en la asignatura Educación para la Ciudadanía es un avance, aunque quizá no ha respondido a las expectativas, pero creo que con el tiempo seremos capaces de gestionar esa ventana, lo cual pasa por la capacidad para sensibilizar a los profesores”.                       

La mesa Educación para la formación de valores estuvo moderada por José Ramón Gamo, director técnico de la Fundación Educación Activa y participaron como ponentes: IGNACIO DIAZ-PINES, director general RACE; la directora del Colegio Estudio, ELENA FLOREZ; el presidente de Mensajeros de la Paz PADRE ANGEL GARCIA; el filósofo JOSE ANTONIO MARINA y el fiscal, BARTOLOME VARGAS. 

Ignacio Díaz-Pinés hizo especial hincapié en “la Educación Vial como parte fundamental en el ciclo de vida del usuario, como educación y formación continua en el tiempo que permite asentar valores y comportamientos viales seguros y responsables”. 

Elena Flórez expuso “la importancia de inculcar valores sólidos a los niños, como la solidaridad, el acato de las normas, la honestidad, para que la sociedad funcione mucho mejor”. “Para ello es necesario el apoyo de las familias, y una mayor posibilidad de conciliación de trabajo y familia para que éste pueda producirse; de esta manera los programas de educación vial serían mucho más fácilmente transmisibles”. 

El Padre Ángel García centró su intervención en el colectivo de las personas mayores que “necesita una especial y urgente atención y protección”. Señaló que dicho colectivo forma “el grupo de edad más vulnerable a los accidentes de tráfico. Entorno al 30% de los peatones atropellados superan los 65 años de edad”. El Padre Ángel explicó que estos accidentes “se deben a las imprudencias o las malas costumbres, en la desinformación, en la falta de educación vial de los mayores”. La palabra respeto es la clave-explicó-y muchas de nuestras calzadas, carreteras, calles y medios de transporte están llenas de “faltas de respeto” a los mayores. 

José Antonio Marina comenzó diciendo que “en la adolescencia se tiene un sesgo radical de la percepción del riesgo, por tanto, hay que fomentar en los jóvenes hábitos que funcionen”. Para Marina, hasta ahora, en materia de Seguridad vial, lo que mejor ha funcionado ha sido, tristemente, el castigo, pero el castigo no es suficiente, “hay que ir más allá, es necesaria la intolerancia social ante estas conductas. Gran parte de las cosas que suceden es porque la sociedad no se las toma en serio”. Marina abogó por la figura del bebedor pasivo. Puso el énfasis en la necesidad de “educar en la responsabilidad. En materia de seguridad vial se ha implantado un sistema de irresponsabilidad personal y de responsabilidad económica, pero tiene que haber también una responsabilidad personal, ética”. 

Bartolomé Vargas, Fiscal de Sala-Coordinador de Seguridad Vial, resaltó la importancia de “crear una conciencia social mediante la aplicación de las penas, no con el fin de proteger individualmente, sino a toda la sociedad en su conjunto; el Derecho Penal colabora a crear esa conciencia”. “El pasado año hubo unas 70.000 condenas relacionadas con delitos de tráfico. De esos condenados, un 95% no volverán a delinquir, las condenas nos igualan a todos y llevan a una reflexión muy importante a la persona condenada. Con esto se promueve la conformidad, el reconocimiento y el arrepentimiento por aquello que se ha hecho mal”, añadió el Fiscal. “Hoy día se están intentando implantar trabajos en beneficio de la comunidad, por su valor pedagógico, su valor educativo. Pero algo que hay que tener en cuenta en la educación es la continuidad y la unidad de todos, además de los hábitos, pero no sólo los racionales, porque también son importantes los instintos en las personas”.  

JAVIER UCEDA, Rector Magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid, clausuró junto con el Ministro del Interior la Jornada. Uceda concluyó que “a través de la educación podemos transformar elementos fundamentales de la sociedad” y explicó que la Universidad da mucha importancia a la formación de sus técnicos, también en materia de seguridad vial. 

El ministro de Interior, ALFREDO PEREZ RUBALCABA, señaló que “la política de seguridad vial está funcionando, en 2003 hubo 4.000 fallecidos víctimas de accidentes de tráfico, prevemos que en 2009 esa cifra pueda reducirse en más de la mitad, y bajar de las 2.000 víctimas”. El ministro señaló que mejorar la seguridad vial debe ser tarea de todos y que es en la escuela donde se sientan las bases de la formación. En relación con introducir la Educación Vial en el currículo escolar explicó que “es difícil incluir en el currículo escolar todo aquello que se cree que debe estar, sobre todo, porque nadie quiere quitar nada de lo que ya está. Lo cierto es que tenemos argumentos para defender la presencia de la seguridad vial en la escuela, el argumento más importante son las víctimas. Hemos tenido cifras tremendas de víctimas en España, y por ello, me siento legitimado para pedir que la escuela encuentre el espacio para la seguridad vial, para involucrarse y que forme parte de la formación de los estudiantes”. El ministro se mostró optimista sobre la concienciación de los más pequeños en temas de seguridad vial. “A veces-dijo-son los niños los que recuerdan las normas a los adultos”. “Estamos haciendo una buena tarea pero hay que seguir.” Concluyó.     

If you continue using this site you accept the use of cookies more info

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close