logo

“IX Conferencia Internacional Publicidad y Automovil”

La Fundación Eduardo Barreiros, junto con Fundación MAPFRE, y con la colaboración de Correos y Mallorca, organizó, los días 12 y 13 de diciembre de 2016, su IX Conferencia Internacional ‘PUBLICIDAD Y AUTOMÓVIL’. Durante estos dos días, publicistas, escritores, profesores y arquitectos, reconocidos internacionalmente, analizaron la importancia social y cultural de la publicidad y el automóvil en el transcurso de la historia

El acto Inaugural estuvo presidido por Mariluz Barreiros, presidenta de la Fundación Eduardo Barreiros; por el director General de Fundación MAPFRE, Julio Domingo Souto; por Emilio Sidera, subdirector de Ordenación y Normativa de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, y por Francisco Javier Abajo Dávila, director General de Industria, Energía y Minas de la Viceconsejería de Economía e Innovación de la Comunidad de Madrid.

La Conferencia Inaugural corrió a cargo de Luis Bassat, presidente de Honor del Grupo Ogilvy en España, con su conferencia sobre `LA PUBLICIDAD DEL AUTOMÓVIL´. Durante su presentación hizo un repaso sobre la mejor publicidad de coches de los últimos 20 años, así como de los caminos creativos que siguen los mejores anuncios. Además señaló que “no hay más de 20 caminos creativos, pero millones de combinaciones, por lo tanto se puede afirmar que la creatividad es infinita”. Todo ello lo ilustró con una serie de anuncios publicitarios de marcas de automóviles muy variados y de gran interés.

Por su parte, Mariluz Barreiros resaltó la importancia social de la automoción y la publicidad, “que han sido dos elementos que han vertebrado el siglo XX por su intensa influencia sobre todos los aspectos de la sociedad, tanto por separado como en conjunto”.

El martes 13 de diciembre se celebró la mesa redonda `MODA, ARQUITECTURA Y AUTOMÓVIL´ moderada por Luis Fernández-Galiano, arquitecto y director de la revista Arquitectura Viva. En ella participaron cuatro destacados intelectuales los cuales abordaron los vínculos entre arquitectura, moda y automóvil.

El catedrático Jorge Lozano examinó las alegorías de la moda. Por su parte el escritor, periodista y pintor Vicente Verdú expuso la importancia que ha tenido la naturaleza simbólica del automóvil en cada época, desde los fulgentes modelos americanos de los años cincuenta hasta los menos alegres ejemplos de los ochenta y noventa.

Los arquitectos y catedráticos de las universidades de Princeton y Columbia, Beatriz Colomina y Mark Wigley, autores de libros sobre los vínculos entre arquitectura y moda, fueron los encargados de acercar el debate al terreno de las vanguardias artísticas. En su presentación mostraron la relación directa que tiene la innovación estética en la industria del automóvil, así como en las tendencias de la moda y otros espacios.

If you continue using this site you accept the use of cookies more info

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close