logo

“III Encuentro Internacional de Emprendedores Eduardo Barreiros”

El Concello de Ourense organizó a través de la Concejalía de Economía, Hacienda, Empleo y Promoción Económica, el III Encuentro Internacional de Emprendedores: Eduardo Barreiros que se celebró en Ourense del 22 al 26 de Junio de 2010.

Organizado por el Concello de Ourense, la CEO (entidad socia de Red Araña), CIMO también socia de Red Araña  y Red Emplealia), la Fundación Eduardo Barreiros y Caixanova, este encuentro pretende difundir la figura del emprendedor que fue Eduardo Barreiros para que sirva como ejemplo a las generaciones más jóvenes, fomentado su espíritu emprendedor; animar el emprendimiento, compartiendo conocimiento, información y experiencias emprendedoras; dar a conocer los nuevos negocios generados a través de la red; divulgar experiencias de emprendimientos y ecoemprendimientos que surgieron desde la Universidad.

Dentro de este encuentro se convocó el “I Premio a la mejor iniciativa emprendedora del Concello de Ourense” que premió ex aquo, con 6.000 euros a la mejor iniciativa empresarial en la ciudad durante el año 2010, los proyectos de dos jóvenes ourensanos, Miriam Dosantos y José Antonio Velo, dos propuestas que se centran en los sectores de la comunicación y la actividad lúdica y formativa.

Comenzó este Encuentro con un Foro de La Cratividad -el martes 22 de junio en el Liceo de Ourense- que estuvo moderada por el director general de Promoción Económica del Concello de Ourense, José Ángel Vázquez Barquero, y que contó con la participación de Luis Delgado, subdirector general de Investigación Universitaria del Ministerio de Educación, y experto en creatividad e innovación. Según expuso en la jornada, es necesario potenciar las aptitudes creativas de toda la población y promover la innovación como medio para dar respuesta a los retos. Para ello, debe estimularse la creatividad y la innovación como competencias clave, lo que hace necesario ‘reinventar la educación’.

El otro ponente de la jornada, el profesor de Análisis Económicos de la Universidad de Vigo, José María Martín señaló que el binomio ‘creatividad e innovación’ es una ‘asignatura pendiente’ en la sociedad gallega. Planteó que la convergencia de Galicia con Europa no se produce gracias a la creatividad e innovación económicas, sino por la pérdida de población. También hizo hincapié en el bajo nivel de inversiones en I+D en Galicia e invitó a reflexionar sobre si lo que se gasta se emplea correctamente.

Las jornadas fueron inauguradas por el alcalde de la ciudad, Francisco Rodríguez; el concejal de Economía, Agustín Fernández, y el director general de Promoción Económica, José Ángel Vázquez Barquero, el miércoles 23 de junio

En su intervención, el alcalde defendió la necesidad de identificar con inteligencia todas las oportunidades que nos depara la crisis, con el fin de desarrollar negocios que permitan asentar las bases de un nuevo modelo económico. También reconoció que es un momento muy difícil para los que aspiran a emprender, aunque hay importantes posibilidades.

Por su parte, el concejal de Economía, Agustín Fernández destacó que, teniendo en cuenta la repercusión de la crisis en el sector público, es en el ámbito privado donde están las oportunidades y, particularmente, en el emprendimiento. ‘Con que una idea se lleve a la práctica, estas Jornadas ya merecen a pena’, destacó.

Durante el miércoles también tuvo lugar la conferencia Programas y líneas de ayuda para emprendedores del MITYC y una serie de Paneles, en las que se dio a conocer a los participantes las experiencias de otros emprendedores y sus consejos para poner en marcha ideas de negocio. Y es que, según expusieron los presentes, lo fundamental es precisamente tener claro un proyecto y creer en él. Una iniciativa que debe basarse en la innovación, en ‘hacer cosas diferentes’, señaló Ignacio Urdiales, director financiero de Blusens.

Otro de los ejes de la sesión fue analizar sectores con perspectivas de futuro, como las que existen en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información o en medio ambiente. En este sentido, el profesor de Ecología de la Universidad de Vigo, Emilio Fernández, subrayó que el área ambiental presenta variadas opciones para emprender, fundamentalmente vinculadas a la aplicación de normativas o a la reducción de costes.

Mientras, el subdirector general de Fomento Empresarial de la Dirección General de Políticas para la Pyme, Antonio Fernández, expuso las líneas de ayuda que existen para la puesta en marcha de proyectos emprendedores.

En un mercado nacional con el consumo en decadencia, exportar constituye uno de los principales retos que tienen que afrontar las empresas, tanto las que ya están activas como las que se ponen en marcha. Aunque ‘todavía tenemos mucho por hacer para posicionarnos en el mercado exterior’, según reconoció Sergio Cortés, director de Negozia. En este sentido, uno de los ejes del debate de esta sesión fue el análisis de las oportunidades de negocio vinculadas a la exportación. ‘Estamos en un mundo global, en el que no importa dónde estés, sino lo que haces y que seas el número uno en tu campo’, aconsejó a los emprendedores participantes el director de Vasco Gallega de Consignaciones, Juan Martínez. Al igual que los ponentes de la jornada anterior, hizo hincapié en la necesidad de aplicar la innovación continua en todos los ámbitos de trabajo. Aunque innovar no siempre requiere grandes inversiones en I+D y puso como ejemplo que buena parte de las botellas de aceite ahora son cuadradas, porque facilita el transporte y supone un importante ahorro de espacio y embalajes. Y eso también es innovar.

La jornada contó también con la participación de Marta Ipiña, directora de Comercio Exterior de Caixanova, que analizó los instrumentos de pago vinculados a las operaciones en el extranjero.

El otro tema de la jornada fue la recuperación de espacios degradados para desarrollar nuevos entornos urbanos. Para ello, se presentaron tres proyectos de otras tantas localidades españolas.

Así, en 2007 nació la primera ‘villa del libro’ en España, tomando como ejemplo iniciativas similares de otros países europeos. Surgió en un pequeño pueblo medieval de Valladolid, Urueña, que cuenta con poco más de 200 vecinos, según expuso ayer su alcalde, Manuel Pérez-Minayo. Para ello, han recuperado una docena de establecimientos dedicados a la venta de libros, preferentemente raros, antiguos o descatalogados. Esto, unido a su importante patrimonio cultural, supone un dinamizador económico del pueblo.

Mientras, Gonzalo Arroita, director de la Agencia de Revitalización de la Ciudad Histórica de Vitoria, expuso las iniciativas de recuperación física y socioeconómica de esta zona de la urbe vasca.

Por último, Jaume Amill presentó el proyecto ’22@’, un plan de recuperación urbana, económica y social de un barrio de Barcelona integrado por viejas fábricas textiles, ya sin uso. El proyecto se inició en 1998 y está al 60% de su ejecución, y hoy alberga ya numerosas empresas de tecnología, centros de investigación o facultades, entre otros, ofreciendo también una óptima calidad de vida a sus habitantes

Ese mismo día tuvo lugar Acto de homenaje al emprendedor ourensano, José Luis Outeiriño, presidente y editor del grupo La Región,  que se desarrolló coincidiendo con el centenario del periódico y que tuvo como fin reconocer una trayectoria empresarial a lo largo de la que Outeiriño puso en marcha destacadas iniciativas empresariales en un ‘sector tan complejo como el de la comunicación’, según él mismo manifestó.

 Es un ’emprendedor nato’. Así lo definió el empresario Jorge Bermello, que fue el encargado de glosar la figura de José Luis Outeiriño, en una intervención en la que recordó que ya con 15 años escribía sus primeras crónicas. Además, fue el impulsor de La Región Internacional, ‘uno de los proyectos más importantes de la provincia’, señalaba Bermello, pues acercó las noticias de Ourense a los emigrantes, primero a Europa y luego a América, cuando en España no había ningún periódico que hiciese algo similar. También recordó Bermello como José Luis Outeiriño fue impulsor de otras iniciativas empresariales, como Atlántico Diario, La Región Televisión, Telemiño, la Axencia Galega de Noticias, Imagen Press o Ferrol Diario, entre otros. No obstante, también desarrolló proyectos fuera del ámbito de la comunicación, como la sociedad Meisa, que creó y gestionó la estación invernal de Manzaneda. ‘Todo lo que hizo fue pensando en Ourense y los ourensanos’, destacó Bermello.

El alcalde de la ciudad, Francisco Rodríguez, destacó en este homenaje que uno de los objetivos del Encuentro de Emprendedores Eduardo Barreiros es reconocer la labor de emprendedores ourensanos. En este sentido, recordó que el periódico cumple 100 años, una trayectoria que solo puede entenderse desde esa iniciativa emprendedora’ y dentro de la cual se ha convertido en un ‘abanderado de orgullo de todos los ourensanos. ‘Éste es el año de la familia Outeiriño y de La Región’, dijo el regidor quien instó al homenajeado a demorar su jubilación y seguir trabajando, junto a sus sucesores, con la misma devoción: ‘Necesitamos que emprendedores como José Luis Outeiriño sigan remando’.

El acto de homenaje contó con la participación de numerosos representantes de la sociedad, entre los que se encontraban el presidente de la Diputación, José Luis Baltar; el vicepresidente del Parlamento, José Manuel Baltar; el subdelegado del Gobierno, Camilo Ocampo, el secretario general del PSdeG, Manuel Vázquez; así como concejales de los tres grupos en el Concello. Asistieron, igualmente, representantes de empresas y organizaciones empresariales como la CEO o la Cámara de Comercio. José Luis Outeiriño también estuvo arropado por su familia y amigos, además de una nutrida representación de personal del grupo La Región.

La última jornada de este III Encuentro Internacional de Emprendedores: Eduardo Barreiros finalizó con una declaración institucional. Reunidos en el salón de actos del Concello de Ourense el alcalde, Francisco Rodríguez, los empresarios y las delegaciones de Colombia, Bretaña y Portugal, participantes en la red internacional de cooperación para el emprendimiento, expresaron su voluntad de ‘seguir colaborando para impulsar los objetivos fijados en este foro empresarial’.

La declaración fija cinco grandes objetivos a consolidar en el futuro. El primero de ellos es ‘fomentar el emprendimiento, compartiendo conocimiento, información y experiencias emprendedoras. El segundo es ‘impulsar los intercambios de experiencias de emprendimientos y ecoemprendimientos jurídicos dentro y fuera de Ourense’. En tercer término, se acordó ‘ estimular las vocaciones empresariales, así como las iniciativas, la creatividad y la capacidad innovadora de los jóvenes y los nuevos empresarios’. El cuarto punto de la declaración aboga por ‘apoyar, dada su importancia, el emprendimiento transnacional y la internacionalización de las empresas, mediante la creación de redes transnacionales de emprendedores. Ya por último, se apuesta por ‘impulsar la colaboración y cooperación institucional’.

If you continue using this site you accept the use of cookies more info

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close