Los días 3 y 4 de marzo de 2016 tuvo lugar el seminario “¿REINDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA? Una visión desde la historia económica y empresarial”, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), jornadas que contaron con el apoyo de la Fundación Eduardo Barreiros.
El seminario fue inaugurado el jueves 3 de marzo por la decana de la Facultad, Begoña García Greciano. A continuación, el primer panel estuvo compuesto por los catedráticos Joseba de la Torre (Universidad Pública de Navarra) y Jordi Maluquer (Universitat Autònoma de Barcelona), quienes reivindicaron el papel de las políticas industriales del pasado en la historia de la industrialización española, aunque también expusieron su inaplicabilidad en la Europa de nuestros días.
Tras una pausa, Jesús M. Valdaliso, catedrático de la Universidad del País Vasco/EHU, puso como ejemplo de política industrial posible en nuestros días el caso vasco, donde tras la crisis de los Setenta todas las fuerzas políticas han sostenido el peso de la industria en el PIB, convencidas de la necesidad de contar con una estructura económica equilibrada.
La última ponencia de la mañana del jueves estuvo dedicada al problema de la energía como factor condicionante de la industrialización. Dos reconocidos especialistas en la materia, los profesores titulares Mar Rubio (Universidad Pública de Navarra) y Josean Garrués (Universidad de Granada) aportaron abundante información para concluir que lo importante es ser conscientes del coste que tienen las diferentes alternativas energéticas.
Tras el almuerzo, José Luis García Ruiz, profesor titular de la UCM, comparó las fuentes de financiación de la industrialización durante la Golden Age (1950-1975) con las actuales, para concluir que el crédito está siendo sustituido por el capital, que no siempre tiene la visión de largo plazo que necesita la industria.
Finalizó la sesión del jueves con una intervención estelar, la de José Antonio Ocampo, ex director ejecutivo de la CEPAL y profesor en Columbia University, quien realizó un análisis ponderado de las políticas de industrialización impulsadas por el Estado en América Latina en los años del “desarrollismo”, lejos del simplismo con el que suele abordarse esta cuestión.
La sesión del viernes 4 arrancó con una ponencia de José María Ortiz-Villajos, profesor titular de la UCM, donde constató la debilidad de la I+D en España como factor que ha hecho imposible tener una industrialización propia más significativa y que se cierne sobre el futuro como una amenaza. Por su parte, la profesora Gloria Quiroga, también de la UCM, señaló problemas del mismo tipo en la oferta empresarial. Sin duda, han faltado en España más personas con la ambición tecnológica y empresarial de Eduardo Barreiros.
Para cerrar el seminario se contó con un protagonista de excepción, el ex ministro de Industria, Turismo y Comercio en 2008-2011, Miguel Sebastián, autor de un libro, “La falsa bonanza” (Barcelona, Península, 2015), que está teniendo mucho eco. Sebastián detalló con mucho interés cómo, durante su mandato, se elaboró el Plan Integral de Política Industrial 2020, que consiguió el respaldo de todas las fuerzas políticas. En su opinión, políticas industriales de corte moderno como las del Plan son absolutamente necesarias y se mostró muy preocupado por su abandono en los últimos años.
El éxito de la convocatoria y la preocupación por las dificultades para cumplir con el objetivo europeo (un 20% del PIB en manufactura para 2020) hicieron que ponentes y asistentes consideraran interesante convocar nuevas reuniones en fechas próximas.