logo

“La Mujer en la España de Hoy: Mujer y Cultura”

El pasado 18 de marzo tuvo lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos – Campus de Vicálvaro, la mesa redonda MUJER Y CULTURA. Esta mesa se engloba en el Ciclo La Mujer en la España de Hoy que se inició en marzo de 2007, continuó durante el año académico 2007-2008 con las mesas MUJER Y MEDIOS DE COMUNICACION y MUJER Y POLITICA.El próximo 29 de abril celebraremos MUJER Y CIENCIA.

El acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad Rey Juan Carlos Pedro Gonzéz-Trevijano y por Mariluz Barreiros, Presidenta de la Fundación Eduardo Barreiros.

El objetivo de MUJER Y CULTURA fue debatir la presencia de la mujer en la cultura española y analizar su papel y su contribución en este campo, abordando todos los ámbitos que abarca: literatura, artes plásticas, arquitectura, música, cine etc…

La mesa fue moderada por Andrés Ruiz Tarazona, Consejero Técnico de la Delegada de las Artes del Ayuntamiento de Madrid. Participaron en esta mesa:

Pilar Citoler, Presidenta del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Mª Isabel Falabella, Presidenta de Juventudes Musicales de Madrid

Rosa Montero, Escritora y periodista

Ymelda Navajo, Editora

Ouka Leele, Fotógrafa

Paloma Sobrini, Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Rosa Vergés. Directora de cine

La mujer está más presente en el ámbito de la cultura que en otros marcadamente masculinos, pero aún queda mucho camino por recorrer para llegar a una situación igualitaria, es la conclusión a la que han llegado estas siete mujeres.

A nivel individual, cada ámbito tiene unas características diferentes. Para Pilar Citoleren los medios museísticos la mujer está ocupando cargos de alto nivel, desde direcciones, asesorías, patronatos, proyectos curatoriales, tanto en museos como en centros de arte, aunque siempre en una proporción menor que el hombre.

La escritora Rosa Montero reconoce que, en el ámbito de la literatura, la situación sigue sin ser del todo igualitaria. “Hay muchas mujeres escribiendo y publicando y vendiendo mucho, pero en cuanto subimos un escalón hacia la cultura más oficial o representativa, las mujeres desaparecen”.

En el ámbito editorial se produce una circunstancia similar.  “Aunque en la industria del libro hay una gran representación femenina, siguen faltando mujeres en los altos niveles de dirección”  afirma Ymelda Navajo. 

Paloma Sobrini confía en una profesión que dentro de unos años será mayoritariamente femenina. “En los años 70 había en la carrera de arquitectura un 15% de mujeres estudiantes, actualmente el porcentaje ha aumentado hasta el 65% del total, lo que significa que en un futuro cercano más de la mitad de los profesionales de la arquitectura serán mujeres”, asegura. 

Rosa Vergés directora de cine, advierte del peligro que supone difundir una imagen prototipo  de la mujer, tanto en la creación en general como en los medios audiovisuales, ya que la mayoría de las veces es falsa y confusa. “En mi opinión, el camino para cambiarla es la educación, ofrecer a las nuevas generaciones una imagen justa de la mujer”. 

Para Ouka Leele, es sorprendente que pese a que existe una brillante representación femenina en el mundo de la cultura, los premios que se otorgan a las mujeres son muy inferiores a los que reciben los hombres. “Si pienso en los premios nacionales de fotografía y en los quince años que llevan dándolos sólo hay dos mujeres premiadas”.

Por su parte Maria Isabel Falabella considera que mejorar la situación depende “de las personas implicadas, aunque a nivel general siempre es mejorable”. 

Casi todas en contra de las cuotas  

Sobre la polémica medida de cuotas todas las ponentes se mostraron poco partidarias, aunque con matices.  Rosa Montero considera que son necesarias, “pero me causan desasosiego e incomodidad ya que, aunque intentan compensar una situación sexista, también pueden producir un efecto boomerang discriminatorio y paternalista”.  Para Pilar Citoler, “las cuotas han sido una fórmula para asegurar la presencia y participación de la mujer, pero poco a poco tienen que ir desapareciendo. En principio considero que la medida es humillante”.

Las participantes destacaron que el talento no entiende de género y que si la medida tiene algún sentido en el ámbito político no lo tiene en el de la creación o la empresa privada.  

Paloma Sobrini, por su parte, señaló anecdóticamente que tuvo problemas para llegar al cupo masculino cuando tuvo que formar su Junta de Gobierno “aunque estoy convencida que la arquitectura no entiende de género”

 

Suscríbase a
nuestra newsletter.

Consiento el tratamiento de mis datos. FUNDACIÓN EDUARDO BARREIROS tratará sus datos con la finalidad de gestionar su solicitud. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición, como le informamos en nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close