logo

“Industrialización, desindustrialización y reindustrialización en España. Lecciones de la historia reciente”

    Actualidad » Noticias Fundación » “Industrialización, desindustrialización y reindustrialización en España. Lecciones de la historia reciente”

Los días 20 y 21 de abril de 2017  tuvo lugar el seminario ““Industrialización, desindustrialización y reindustrialización en España. Lecciones de la historia reciente””, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), jornadas que contaron con el apoyo de la Fundación Eduardo Barreiros.


El seminario fue inaugurado por la decana de la Facultad, Begoña García Greciano. A continuación, Santiago López, profesor de la Universidad de Salamanca y secretario general de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), se preguntó si es posible progresar sin innovar, como aparentemente ocurre en España con frecuencia, concluyendo que la innovación en procesos (ahorro de costes) puede ser tan importante como la innovación en productos. La perspectiva histórica de largo plazo la puso el catedrático Emiliano Fernández de Pinedo (Universidad del País Vasco/EHU), uno de los padres de la Historia Económica española. Para Fernández de Pinedo, el Arancel Cánovas (1891) constituyó el arranque de las políticas industriales activas que explican el proceso de industrialización de la España contemporánea y el surgimiento de empresarios como Eduardo Barreiros, a quien destacó como caso singular.


Siguieron tres ponencias sobre elementos fundamentales de los procesos de industrialización: el pensamiento económico, los recursos financieros y el espíritu empresarial. Manuel Santos (UCM) defendió que el Franquismo no fue ajeno a las influencias del pensamiento económico internacional que favoreció la industrialización, lo que ayuda a explicar el “milagro económico” de aquellos años. José Luis García Ruiz (UCM) reivindicó el enfoque clásico de Alexander Gerschenkron (Harvard), al señalar que los datos recientes muestran que las instituciones financieras son más adecuadas que los mercados financieros para financiar la industrialización. Y Gloria Quiroga (UCM) concluyó que los grandes empresarios industriales españoles de hoy siguen como en el pasado, concentrados en pocos sectores y sin el debido apoyo institucional, lo que puede acarrear dificultades en tiempos venideros.


Entrando en el análisis de casos, el historiador de Telefónica, Ángel Calvo (Universitat de Barcelona), explicó una gran reconversión: la de la industria de equipo de telecomunicaciones en la España de los años 80, que estuvo muy condicionada por la dependencia tecnológica foránea del sector. Por su parte, el gran historiador económico gallego Xoán Carmona (Universidade de Santiago de Compostela) se centró en la industria de conservas de pescado, que, de forma cooperativa, había sabido encontrar salida a sucesivas crisis a través de la concentración y la internacionalización.

Distinto es el caso de la industria de derivados del plasma que, según Paloma Fernández (Universitat de Barcelona), ha sido impulsada por una sola empresa, Grifols, que supo adelantarse al futuro gracias a su insistencia en la I+D y a los tempranos contactos con los grandes mercados exteriores.


Siguiendo con el análisis de casos significativos, José Antonio Miranda (Universidad de Alicante) presentó una comparación del calzado español con el italiano y el portugués, que han sabido resistir la competencia oriental y conseguir que el calzado europeo se siga fabricando principalmente en el sur del continente. Para el caso de la industria editorial, María Fernández Moya (CUNEF) puso en valor las políticas del Instituto Nacional del Libro Español (1939-1986) en el despegue del sector, lo que demuestra la importancia de contar con políticas industriales adecuadas en todos los sectores.


Finalizó el seminario con dos casos de gran relieve. Pablo Díaz Morlán y Miguel Ángel Sáez (Universidad de Alicante) criticaron las decisiones políticas que llevaron al desmantelamiento de la siderurgia integral, lo que supuso un duro golpe para la economía vasca. En contraposición, Jesús M. Valdaliso (Universidad del País Vasco/EHU) expuso que la empresa privada vasca, con apoyo del Gobierno Vasco, ha sabido mantener a flote la fabricación de máquina herramienta. Todo un ejemplo del éxito que se puede conseguir si se aúnan esfuerzos entre agentes próximos y dispuestos a colaborar.


Ponentes y asistentes consideraron que el seminario había sido un éxito y se citaron para continuar los debates en el XII Congreso Internacional de la AEHE (Salamanca, 6-9 de septiembre de 2017).

Suscríbase a
nuestra newsletter.

Consiento el tratamiento de mis datos. FUNDACIÓN EDUARDO BARREIROS tratará sus datos con la finalidad de gestionar su solicitud. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición, como le informamos en nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close